No se olviden de venir al evento mayor del Consejo Andino de Naciones Originarias, quedan tod@s invitad@s. Estaran presentes:
-Rosario Arce, la embajadora de la cancion boliviana en Canada
-el Ballet Folklorico Bolivia Nueva
-Grupo Etnocultural Ecuatoriano ‘Huayrapungo’,
-Duo ‘Café con Pan’,
-Danzantes Aztecas ‘Tonantzin’,
-Ritmos y Danzas del Peru,
-Grupo Folklorico Boliviano ‘Melodia’
-las ‘Sanjuaneritas’, Grupo de Danza Tradicional Ecuatoriana,
-Armando Chalco y su charango
-el duo ‘Luis Alberto & Ischel Flores’ (Tinkus del Norte Potosi).
Inviten a sus amistades, familiares y vecin@s para que vengan a disfrutar de este evento conducida por Marcela Aranda en una tarde de Verano y principio de Otono!
Jallalla / Kausachun,
Marco Guzman
Strio. CANO
sábado, 17 de septiembre de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
Decima Iza de la Wiphala en Toronto / Tenth Wiphala Flag Raising in Toronto
Consejo Andino de Naciones Originarias (CANO)
Décima Celebración
Iza de la Wiphala Andina
Domingo Septiembre 18, 2011 Hrs. 3 p.m.
Al pie del mástil de la Alcaldía de Toronto
100 Queen Street West, Toronto, ON, Canada
Tod@s quedan cordialmente invitad@s a este evento gratuito.
CANO- Andean First Nations Council
----------------------
Tenth Celebration
Wiphala Flag Raising
(The Wiphala is the millenary emblem of the Andean First Nations)
Sunday September 18th, 2011
3:00 PM
Toronto City Hall - Podium Roof
100 Queen Street West, Toronto, ON, Canada
------------------------
Décima Celebración
Iza de la Wiphala Andina
Domingo Septiembre 18, 2011 Hrs. 3 p.m.
Al pie del mástil de la Alcaldía de Toronto
100 Queen Street West, Toronto, ON, Canada
Tod@s quedan cordialmente invitad@s a este evento gratuito.
CANO- Andean First Nations Council
----------------------
Tenth Celebration
Wiphala Flag Raising
(The Wiphala is the millenary emblem of the Andean First Nations)
Sunday September 18th, 2011
3:00 PM
Toronto City Hall - Podium Roof
100 Queen Street West, Toronto, ON, Canada
------------------------
Etiquetas:
Evento
miércoles, 23 de marzo de 2011
Pawkar Raymi Andino 2011
El Consejo Andino de Naciones Originarias (CANO–Toronto) realizó con todo éxito la octava versión del Pawkar Raymi y la celebración de tambores. Este evento, abierto y gratuito, tuvo lugar el día Domingo 20 de Marzo, en el Centro Comunitario Amik de la zona Este de la ciudad de Toronto.
Pawkar Raymi, en la zona andina de Sudamérica, es señal de la llegada a la madurez de los sembradíos y al inicio de la cosecha que se celebra con rituales de veneración y agradecimiento por la riqueza alimentaria a la Madre Tierra o Pachamama, respetando la vida, la libertad y la dignidad de los pueblos indígenas.
El programa comenzó a las 6:30 pm. y fue la Nana, Esperanza Ruíz de ‘Alom Kajolom Maya’, quién dió inicio al mismo con el ritual del Saludo a las Cuatro Direcciones con flores de la estación, frutas, maíz y velas seguida por el Hermano Ron Cook de la Nación Cree, quién tocó su tambor y contó una historia acerca de cómo los animales lograron contactarse con el Padre Sol.
Las palabras circunstanciales estuvieron a cargo de Luisa Fajardo, nueva componente del directorio del CANO, indicando que lo hacía en reemplazo de la Presidenta Susana Condori, quién se encontraba convaleciente. Luisa retornó recientemente a Toronto después de visitar a los países andinos: Bolivia, Ecuador y Perú donde dió charlas sobre salud y nutrición.
Luego bailaron las integrantes del grupo “Seniors Bailando por Siempre” quienes lo hicieron con mucha alegría y picardía femeninas. Bailaron con todas las ganas un potpourrí de danzas y un Sanjuanito del acerbo cultural ecuatoriano. Este acto fue aplaudido calurosamente y el grupo, de yapa, volvió a bailar otro Sanjuanito y el público les brindó nuevamente un largo y caluroso aplauso.
Saira Ansari en compañía de Violeta Migoya tocaron sus tambores en honor al Águila. Saira mencionó que la autora del canto es una Mexicana de nombre Lucrecia.
Luís Alberto & Ischel Flores interpretaron magistralmente la danza boliviana “Tinkus” del vocablo Quechua que se traduce como “encuentro”. Esta danza tradicional propia del norte de Potosí es un simulacro de enfrentamiento de dos bandos de carácter ritual y místico. Aunque Ischel y Luis Alberto debían bailar solo dos danzas, después del fiambre de confraternidad, volvieron a danzar una tercera, no hay segunda sin tercera!
Como ya es una costumbre, Armando Chalco deleitó al público asistente interpretando dos canciones en su charango. Armando viene del Altiplano boliviano y canto ‘Indiecito Dormido’.
Luego de este número hubo un intermedio para disfrutar y compartir los deliciosos platos, bocaditos, frutas, masitas y refrescos traídos por los mismos asistentes. Nefi Romero, Esperanza Ruíz y Ariel Bonilla realizaron una labor magnífica colocando los platillos, que estuvieron sabrosos.
Jan Paul y su combo “Roots Drummers” interpretaron dos canciones con acompañamiento de sus combos, fue una presentación espectacular. El niño Ivan de madre Rwandesa danzó con una sonrisa inocente al ritmo de los combos. A manera de última pieza, se juntaron Jan Paul, Lucía Cuevas, Mike Ledema de la Nación Plains Cree de Alberta y Joe Johnson de la Nación Mohawk quienes se turnaron al tocar su tambor de agua. En suma fue una noche espiritual de tambores, un instrumento que nos une a todos sin importar cual sea nuestro origen.
El cierre del evento fue realizado por Marco Guzman, Secretario del CANO, quien después de hacer una explicación acerca del significado de los colores del Tawantinsuyu: rojo, blanco, verde y amarillo, agradeció al casi centenar de asistentes por su gentil asistencia y solidaridad con los pueblos indígenas del Abya-Yala. Agradeció también la presencia de la prensa de habla hispana representada por Victor Aguilar del periódico “Correo Canadiense” y Carlos Astorga de la página digital “Bolivianos en Toronto” y anunció el próximo evento del CANO que tendrá lugar el día Sábado 4 de Junio en el mismo Centro Comunitario Amik, situado en 419 Coxwell Avenue, a hrs. 6 p.m. En esta ocasión y por primera vez, el CANO tratará de efectuar una recaudación de fondos a través de la venta de comida típica andina. Para terminar, mencionó los venideros eventos del Inti Raymi, Quya Raymi y el Khapaj Raymi. Como parte del Quya Raymi (17 Septiembre 2011 3 p.m.) se izará nuevamente la Wiphala andina en el City Hall de Toronto. Quedan tod@s cordialmente invitad@s.
Pawkar Raymi, en la zona andina de Sudamérica, es señal de la llegada a la madurez de los sembradíos y al inicio de la cosecha que se celebra con rituales de veneración y agradecimiento por la riqueza alimentaria a la Madre Tierra o Pachamama, respetando la vida, la libertad y la dignidad de los pueblos indígenas.
El programa comenzó a las 6:30 pm. y fue la Nana, Esperanza Ruíz de ‘Alom Kajolom Maya’, quién dió inicio al mismo con el ritual del Saludo a las Cuatro Direcciones con flores de la estación, frutas, maíz y velas seguida por el Hermano Ron Cook de la Nación Cree, quién tocó su tambor y contó una historia acerca de cómo los animales lograron contactarse con el Padre Sol.
Las palabras circunstanciales estuvieron a cargo de Luisa Fajardo, nueva componente del directorio del CANO, indicando que lo hacía en reemplazo de la Presidenta Susana Condori, quién se encontraba convaleciente. Luisa retornó recientemente a Toronto después de visitar a los países andinos: Bolivia, Ecuador y Perú donde dió charlas sobre salud y nutrición.
Luego bailaron las integrantes del grupo “Seniors Bailando por Siempre” quienes lo hicieron con mucha alegría y picardía femeninas. Bailaron con todas las ganas un potpourrí de danzas y un Sanjuanito del acerbo cultural ecuatoriano. Este acto fue aplaudido calurosamente y el grupo, de yapa, volvió a bailar otro Sanjuanito y el público les brindó nuevamente un largo y caluroso aplauso.
Saira Ansari en compañía de Violeta Migoya tocaron sus tambores en honor al Águila. Saira mencionó que la autora del canto es una Mexicana de nombre Lucrecia.
Luís Alberto & Ischel Flores interpretaron magistralmente la danza boliviana “Tinkus” del vocablo Quechua que se traduce como “encuentro”. Esta danza tradicional propia del norte de Potosí es un simulacro de enfrentamiento de dos bandos de carácter ritual y místico. Aunque Ischel y Luis Alberto debían bailar solo dos danzas, después del fiambre de confraternidad, volvieron a danzar una tercera, no hay segunda sin tercera!
Como ya es una costumbre, Armando Chalco deleitó al público asistente interpretando dos canciones en su charango. Armando viene del Altiplano boliviano y canto ‘Indiecito Dormido’.
Luego de este número hubo un intermedio para disfrutar y compartir los deliciosos platos, bocaditos, frutas, masitas y refrescos traídos por los mismos asistentes. Nefi Romero, Esperanza Ruíz y Ariel Bonilla realizaron una labor magnífica colocando los platillos, que estuvieron sabrosos.
Jan Paul y su combo “Roots Drummers” interpretaron dos canciones con acompañamiento de sus combos, fue una presentación espectacular. El niño Ivan de madre Rwandesa danzó con una sonrisa inocente al ritmo de los combos. A manera de última pieza, se juntaron Jan Paul, Lucía Cuevas, Mike Ledema de la Nación Plains Cree de Alberta y Joe Johnson de la Nación Mohawk quienes se turnaron al tocar su tambor de agua. En suma fue una noche espiritual de tambores, un instrumento que nos une a todos sin importar cual sea nuestro origen.
El cierre del evento fue realizado por Marco Guzman, Secretario del CANO, quien después de hacer una explicación acerca del significado de los colores del Tawantinsuyu: rojo, blanco, verde y amarillo, agradeció al casi centenar de asistentes por su gentil asistencia y solidaridad con los pueblos indígenas del Abya-Yala. Agradeció también la presencia de la prensa de habla hispana representada por Victor Aguilar del periódico “Correo Canadiense” y Carlos Astorga de la página digital “Bolivianos en Toronto” y anunció el próximo evento del CANO que tendrá lugar el día Sábado 4 de Junio en el mismo Centro Comunitario Amik, situado en 419 Coxwell Avenue, a hrs. 6 p.m. En esta ocasión y por primera vez, el CANO tratará de efectuar una recaudación de fondos a través de la venta de comida típica andina. Para terminar, mencionó los venideros eventos del Inti Raymi, Quya Raymi y el Khapaj Raymi. Como parte del Quya Raymi (17 Septiembre 2011 3 p.m.) se izará nuevamente la Wiphala andina en el City Hall de Toronto. Quedan tod@s cordialmente invitad@s.
lunes, 31 de enero de 2011
PAWKAR RAYMI 2011
El proximo 20 de marzo se desarrollara en la ciudad de Toronto, Canada, una da las celebraciones mas importantes en el mundo andino: el Pawkar Raymi, correspondiendo al equinoccio. El evento, organizado por el CANO, contara con la presencia fraterna de varios invitados de todo el continente, musicos y grupos de danza. Igualmente se dara lugar a la ahora tradicional celebracion de tambores, un instrumento que nos une a todos no importa cual sea nuestro origen y edad: quedan cordialmente invitad@s tod@s con sus tambores, sonajas, etc... y en lo posible con algo de comida, frutas, o refrescos para compartir en una comida comunitaria. Los esperamos !!
Next March 20 will take place in Toronto, Canada one of the most important celebration of the Andes: Pawkar Raymi, corresponding to the equinox. The event, organized by CANO, will be honoured by the presence of various guests from all the continent, musicians and dancers. And something that now has almost turned to a tradition, this will be the occasion to the Drum Celebration, as an instrument that gathers us all no matter what are our origins and age: all are cordially invited to bring their drums or shakers and something to share for the potluck meal: snacks, fruits, juices, etc. Hope to see you there !!
PAWKAR RAYMI Y CELEBRACION DE TAMBORES 2011
El domingo 20 de marzo 2011 a las 6:00 PM
Centro Comunitario AMIK
419 Coxwell Avenue, Toronto
(cuarta parada de bus al sur desde Coxwell Subway)
Informacion:
Susana Condori 416-486-5999
Jesus Leon 656 7402
Marco Guzman : marcoguzmana@hotmail.com
Next March 20 will take place in Toronto, Canada one of the most important celebration of the Andes: Pawkar Raymi, corresponding to the equinox. The event, organized by CANO, will be honoured by the presence of various guests from all the continent, musicians and dancers. And something that now has almost turned to a tradition, this will be the occasion to the Drum Celebration, as an instrument that gathers us all no matter what are our origins and age: all are cordially invited to bring their drums or shakers and something to share for the potluck meal: snacks, fruits, juices, etc. Hope to see you there !!
PAWKAR RAYMI Y CELEBRACION DE TAMBORES 2011
El domingo 20 de marzo 2011 a las 6:00 PM
Centro Comunitario AMIK
419 Coxwell Avenue, Toronto
(cuarta parada de bus al sur desde Coxwell Subway)
Informacion:
Susana Condori 416-486-5999
Jesus Leon 656 7402
Marco Guzman : marcoguzmana@hotmail.com
sábado, 2 de octubre de 2010
Articulo del Correo Canadiense acerca de la Iza de la Wiphala
Oficializan el 21 de septiembre como el Día de la Wiphala | |
Posted: 2010-10-02 |
En memoria de nuestros antepasados bajo el fuego sagrado y con el saludo a las cuatro direcciones oficiada por las “Sanjuaneritas” Mayas de Guatemala, se inició el evento mayor del Consejo Andino de Naciones Originarias -Cano-: la novena versión de la izada de la Wiphala Andina.
Ante una imponente concurrencia de 150 personas, la más grande hasta ahora, se izó la venerada Wiphala al son de “El Cóndor Pasa”.María y Francisco Félix de la Nación Quechua Perú y debidamente ataviados con sus trajes autóctonos izaron el símbolo milenario de resistencia indígena.
Este fue el momento más emotivo presenciado por los concurrentes de pie, en una tarde soleada, con el fondo de un mar de edificaciones del centro de la ciudad de Toronto y cuando el reloj de la vieja alcaldía marcaba las 15:15 p.m.La danza Tinkus interpretada por Luis Alberto & Ischel Flores, trajo la alegría del baile y el significado de la danza de Potosí, Bolivia interpretada por padre e hija mexicanos y aplaudida calurosamente.
Susana Condori, actual Presidenta del Cano, agradeció en su nativo Quechua, así como en español e inglés.
Mae Maracle del Comité de Asuntos Aboriginales de Toronto dirigió algunas palabras y convocó al Comité Ejecutivo del Cano para hacer entrega de la proclama aprobada por el Concejo Municipal y el propio Alcalde de la ciudad de Toronto, que en su párrafo más saliente dice:. "...El festival Wiphala es una importante celebración cultural de la comunidad andina de Toronto que se celebra en el equinoccio de otoño del hemiferio norte... por tanto, yo, el Alcalde, David Miller, en nombre del Concejo Municipal de Toronto prclamamos el 21 de septiembre como el “Wiphala Festival” en la ciudad de Toronto”.
La proclamación gigante se encuentra en el pasillo de la alcaldía para aprecio del público.
El ballet folclórico “Bolivia Nueva” bajo la dirección y creatividad de Maggui Bustillos presentó la danza ‘Tobas’, llena de entusiasmo, juventud, colorido y derroche de alegría.
En el interin, Soledad Rojas leyó un comunicado en favor de la causa mapuche urgiendo a los presentes a tomar conciencia de lo que está ocurriendo en Chile.
Y mientras varios aztecas se munían del ropaje apropiado, fue el charanguista Armando Chalco quién cantó en su idioma Aymara.
A continuación fueron los danzantes Aztecas “Tonantzin” quienes irrumpieron en el escenario para demostrar sus habilidades para la danza.
Esta vez fueron una docena de bailarines, quienes con sus vestimentas e impresionantes plumajes compartieron generosa y libremente el baile y cultura de la Nación Azteca.
La Fraternidad Cultural Taller “Tinkus Llasas”, dirigido por Mario Vega, se presentó interpretando una combinación de la danza Tarabuqueña ‘Pujllay’ de Chuquisaca, la ‘Morenada’ de Oruro, y los ‘Tinkus’ de Potosí. Este grupo fue estruendosamente aplaudido por el público asistente.
La Asociación Cultural “Somos Perú” y el Grupo Cultural Folclórico ”Illary” no se quedaron atrás y exhibieron sus habilidades artísticas.
Henry Zeballos bailó una ‘Marinera’ con su hija Daniela, cerrando así con sus brillantes actuaciones una tarde cargada de promisora esperanza en el futuro.
Al final, una delegación del Club Boliviano de Toronto, encabezada por su actual Presidenta Zulema Soria entregó al secretario del Cano un diploma de honor y la autora Chiqui Ramirez aprovechó la oportunidad para presentar una copia de su libro ‘La Llave’, una novela acerca de la cosmovisión, religiosidad y las profesías Mayas.
Se ha sugerido que el décimo aniversario de la Wiphala se pueda llevar en adelante en la Plaza Nathan Phillips de la Alcaldía para dar cabida a un mayor número de espectadores y grupos de danza de otros países que se solidaricen con los pueblos indígenas.
Ante una imponente concurrencia de 150 personas, la más grande hasta ahora, se izó la venerada Wiphala al son de “El Cóndor Pasa”.María y Francisco Félix de la Nación Quechua Perú y debidamente ataviados con sus trajes autóctonos izaron el símbolo milenario de resistencia indígena.
Este fue el momento más emotivo presenciado por los concurrentes de pie, en una tarde soleada, con el fondo de un mar de edificaciones del centro de la ciudad de Toronto y cuando el reloj de la vieja alcaldía marcaba las 15:15 p.m.La danza Tinkus interpretada por Luis Alberto & Ischel Flores, trajo la alegría del baile y el significado de la danza de Potosí, Bolivia interpretada por padre e hija mexicanos y aplaudida calurosamente.
Susana Condori, actual Presidenta del Cano, agradeció en su nativo Quechua, así como en español e inglés.
Mae Maracle del Comité de Asuntos Aboriginales de Toronto dirigió algunas palabras y convocó al Comité Ejecutivo del Cano para hacer entrega de la proclama aprobada por el Concejo Municipal y el propio Alcalde de la ciudad de Toronto, que en su párrafo más saliente dice:. "...El festival Wiphala es una importante celebración cultural de la comunidad andina de Toronto que se celebra en el equinoccio de otoño del hemiferio norte... por tanto, yo, el Alcalde, David Miller, en nombre del Concejo Municipal de Toronto prclamamos el 21 de septiembre como el “Wiphala Festival” en la ciudad de Toronto”.
La proclamación gigante se encuentra en el pasillo de la alcaldía para aprecio del público.
El ballet folclórico “Bolivia Nueva” bajo la dirección y creatividad de Maggui Bustillos presentó la danza ‘Tobas’, llena de entusiasmo, juventud, colorido y derroche de alegría.
En el interin, Soledad Rojas leyó un comunicado en favor de la causa mapuche urgiendo a los presentes a tomar conciencia de lo que está ocurriendo en Chile.
Y mientras varios aztecas se munían del ropaje apropiado, fue el charanguista Armando Chalco quién cantó en su idioma Aymara.
A continuación fueron los danzantes Aztecas “Tonantzin” quienes irrumpieron en el escenario para demostrar sus habilidades para la danza.
Esta vez fueron una docena de bailarines, quienes con sus vestimentas e impresionantes plumajes compartieron generosa y libremente el baile y cultura de la Nación Azteca.
La Fraternidad Cultural Taller “Tinkus Llasas”, dirigido por Mario Vega, se presentó interpretando una combinación de la danza Tarabuqueña ‘Pujllay’ de Chuquisaca, la ‘Morenada’ de Oruro, y los ‘Tinkus’ de Potosí. Este grupo fue estruendosamente aplaudido por el público asistente.
La Asociación Cultural “Somos Perú” y el Grupo Cultural Folclórico ”Illary” no se quedaron atrás y exhibieron sus habilidades artísticas.
Henry Zeballos bailó una ‘Marinera’ con su hija Daniela, cerrando así con sus brillantes actuaciones una tarde cargada de promisora esperanza en el futuro.
Al final, una delegación del Club Boliviano de Toronto, encabezada por su actual Presidenta Zulema Soria entregó al secretario del Cano un diploma de honor y la autora Chiqui Ramirez aprovechó la oportunidad para presentar una copia de su libro ‘La Llave’, una novela acerca de la cosmovisión, religiosidad y las profesías Mayas.
Se ha sugerido que el décimo aniversario de la Wiphala se pueda llevar en adelante en la Plaza Nathan Phillips de la Alcaldía para dar cabida a un mayor número de espectadores y grupos de danza de otros países que se solidaricen con los pueblos indígenas.
viernes, 3 de septiembre de 2010
Consejo Andino de Naciones Originarias
Invita al público en general a la novena iza de la Wiphala andina
Día Domingo 19 de Septiembre 2010
Hrs: 3:00 PM
Al pie del mástil de la Alcaldía de Toronto
100 Queen Street West
La Wiphala es el emblema milenario Andino de 49 cuadraditos que representa a las naciones indígenas con los colores del arco iris
Ref: marcoguzmana@hotmail.com
416 - 466 5999 (416) 656-7402
Etiquetas:
wiphala Toronto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)